viernes, 23 de octubre de 2015

Lean Manufacturing II: Celdas de manufactura

Saludos compañeros,

Si dijera que es más fácil reducir costos cuanto más grande es nuestro volumen de producción, ¿estarías de acuerdo? Supuestamente sí, deberías, pues esta afirmación se presupone que es ley universal dentro de la Ingeniería Industrial y es cierta hasta cierto punto.

Digo “hasta cierto punto”, porque si tenemos una demanda estacional de nuestros productos o una competencia que ofrece mucha más variedad de productos que nosotros, los problemas no tardarían en surgir. Para evitar esto, existe una herramienta dentro del complejo mundo del Lean Manufacturing llamada “Celdas de Manufactura”.

  • ¿Qué son y para que nos sirve?
¿Qué son? Dos o más procesos de trabajo que agregan valor unidos de manera óptima. ¿Para qué nos sirve? Para fabricar una o más unidades de un mismo producto en un corto periodo de tiempo. Si queremos producir otro elemento semejante, las celdas de manufactura nos permitirán adaptarnos a la fabricación del mismo de manera rápida y sencilla.
  • ¿Puede aplicarse esta herramienta a todo tipo de proceso e/o industria?
Desgraciadamente no. En todos aquellos en los que la demanda de productos sea elevada, no será aplicable este concepto. Sin embargo, será aplicable en aquellos centros de trabajo donde el flujo de producto final no sea elevado y tenga picos de demanda. 
Para que nos entendamos, no hay mejor ejemplo que un taller industrial mecánico, cuyos picos de trabajo se producen en épocas de paradas de planta, su producto final es fruto de un trabajo de ensamblaje  y casi todo el trabajo es manual.

En estos lugares, se cambia la disposición tradicional de las máquinas agrupadas en departamentos de proceso por una disposición en “U”. Con ello conseguimos integrar las máquinas, personal con múltiples habilidades, herramientas y las facilidades necesarias para fabricar una familia de productos en un mismo recorrido.

  • Conceptos claves para una correcta implantación de Celdas de manufactura
  1. Operadores multifunción: capaces de operar todas las máquinas de la celda.
  2. Máquinas de tamaño medio/pequeño dispuestas en un “layout” para minimizar así el desplazamiento tanto del personal como de los productos.
  3. Un sistema eficiente de transporte/acarreo de materias primas y producto finalizado.
  4. Un equilibrio eficaz de la línea, el cual permita trabajar correctamente tanto a un operador como a varios.
  5. Operaciones estandarizadas para cada operador.
  6. Proceso ordenado por familia de productos.
  • ¿Qué conseguimos con ello?
Para terminar y haciendo balance de todo lo anteriormente descrito, llegamos a la conclusión de que básicamente se consiguen dos cosas muy importantes; COMUNICACIÓN Y COOPERACIÓN. Este método permite la comunicación entre operarios, de manera que en caso de problemas y/o atrasos de producción puedan ayudarse mutuamente y evitar así que la responsabilidad recaiga sobre una sola persona.

En mi opinión, es un sistema infalible y muy atractivo para cierto tipo de empresas, pero pocas veces lo he visto aplicado. Es raro, pues hoy día con los tiempos de crisis que corren, y donde el personal es ajustado, debería de estar más extendido. Supongo que esto no ocurre debido en gran parte al miedo que produce cambiar con tanta inestabilidad alrededor, ¿no?. 

¡Gracias por vuestro tiempo!

Manuel Fernández del Río

lunes, 5 de octubre de 2015

Pilotes III: CPI-2, 3, 4, 5, 6, 7.

Saludos compañeros,

Nunca he tenido intención de alargar demasiado en el tiempo un tema, para que el interés por el mismo no se pierda, y por ello, siempre intento realizar artículos individuales. A veces, esto es imposible pues la extensión del asunto a tratar es demasiado grande y es necesario dividirlo en varias partes.

Con el tema “Pilotes” ha ocurrido lo anteriormente descrito, pero no hay mal que por bien no venga, y hoy vamos a cerrar el tema dedicado a la descripción de los diferentes tipos que podemos encontrar.
Anteriormente, se describieron los tipos CPI-8 y los “hincados” debido a que eran los tipos más utilizados en la zona donde vivo. Hoy, abordaremos los diferentes tipos restantes para así “cerrar” de manera alguna el tema.


Para comenzar, recordemos que los pilotes pueden ser divididos en dos grupos según la ejecución del vaciado del mismo; de desplazamiento o de extracción. Los pilotes CPI-8 ya descritos pertenecen al primer grupo, y a continuación, completaremos ese subgrupo. 

  • Pilotes CPI-2: Pilote in situ de desplazamiento con azuche.
Usados generalmente en dos situaciones:
  1. Pilotes de poca profundidad trabajando por punta, cuya finalidad es la de apoyarse en la capa dura del terreno después de atravesar la capa blanda del mismo.
  2. Pilotes de poca profundidad trabajando por fuste y punta en terrenos granulares medios, flojos o alternados.

  • Pilotes CPI-3: Pilote in situ de desplazamiento con tapón de gravas.
Este tipo de pilotaje es usado trabajando por fuste en terrenos granulares de compacidad media o en terrenos con capas que alternan terrenos coherentes y granulares de consistencia media.

  • Pilotes CPI-4: Pilote in situ de extracción con entubación recuperable.
Como habéis observado, hemos pasado del tipo “desplazamiento” al tipo “extracción”. ¿Por qué? Básicamente porque este tipo de pilote se realiza excavando el terreno y para que no se derrumbe dicha excavación, utilizaremos un tubo metálico a modo de encofrado. Una vez realizado el vaciado del mismo, y conforme se va hormigonando el pilote, se va retirando gradualmente el tubo.

Este tipo de pilotaje puede trabajar por punta en terrenos de poca profundidad y apoyado en roca, o bien, puede trabajar por fuste en terrenos coherentes de consistencia firme y homogéneo. 

  • Pilotes CPI-5: Pilote in situ de extracción con entubación perdida.
Como podéis imaginar, el sistema de ejecución será similar al anterior con la diferencia de que en este caso, el tubo metálico no se extrae, sino que queda unido al pilote.

Este tipo de pilotaje trabaja por punta con la finalidad de apoyarse en roca o capas duras de terreno. ¿Por qué se deja el tubo metálico? Pues porque camino del terreno duro, encontraremos capas de terreno incoherente con presencia de agua y por lo tanto agresivas para el hormigón fresco. Este tubo metálico protegerá al tramo del pilote expuesto a las acciones de dicho terreno. 


  • Pilotes CPI-6: Pilote in situ perforado sin entubación con lodos tixotrópicos.
Lodo tixotrópico: Tipo de arcilla bentonítica de muy alto límite líquido. Esto implica que a pesar de que se le añada agua a la mezcla, esta no pierde estabilidad o consistencia (Wikipedia).

Este es un caso de pilote de extracción, el cual trabaja por punta con la finalidad de apoyarse en roca o terreno duro. Si camino al mismo se atraviesan capas blandas, la estabilidad de la excavación realizada se confía a la acción de los lodos tixotrópicos.

  • Pilotes CPI-7: Pilote in situ barrenado sin entubación.
Pilote perforado y hormigonado in situ, en los que debido a las características del terreno, no es necesario ningún tipo de sostenimiento, pues el riesgo de derrumbe es mínimo. Muy similar al CPI-8, con la diferencia del terreno en el que se realiza.

 
Con esto, finalizamos la explicación de los diferentes tipos de pilotes que podemos encontrar en la actualidad. Me gustaría haberlo hecho de otra forma, un poco más ordenada, pero sus razones había. Espero que les sirva de ayuda esta pequeña guía, y si quieren añadir algo, no duden en ponerse en contacto conmigo.

Un saludo y ¡gracias por vuestro tiempo!.

Manuel Fernández del Río