lunes, 20 de octubre de 2014

Producción / Capacidad de producción

Muy buenas a todos,

¿Os gustan los libros de auto ayuda? Yo no soy muy amigo de ellos, pero hace poco leí un artículo acerca de un libro escrito por Stephen Covey. El susodicho libro se titula "Los 7 hábitos de la gente altamente eficiente" y se trata de un libro donde se lista una serie de principios de acción que instaurados como hábitos harán que la persona alcance un alto nivel de eficiencia en aspectos de su vida.

Bien, no estaría hablando de él si no hubiera encontrado relación alguna con los temas tratados en el blog, y es que resulta que en uno de sus apartados S. Covey nos señala "Keep the balance between production and production capacity" (mantener el equilibrio entre producción y capacidad de producción).

En un supuesto, y para ser relacionado con todo lo tratado aquí, pongamos que soy Jefe de Planta, donde mi preocupación primaria es llegar a las cotas fijadas de producción. Nada me importa más que eso y pongo todo mi empeño. Tanto, que descuido el estado de las máquinas que hacen posible esta producción. Como veis ya tenemos los dos factores; la producción y las máquinas (Producción y Capacidad de producción) y esta dualidad puede representarse como la lucha y la ansiada búsqueda del equilibrio entre el mantenimiento correctivo y preventivo por ver cuál es más rentable.

Existen por tanto, plantas que viendo que sus máquinas funcionan correctamente no actúan sobre ellas para así no parar la producción que tan buenos resultados están dando (Mantenimiento Correctivo). Pero claro, la avería tarde o temprano llega, y cuando aparece, se pierde todo lo ganado pues las averías suponen un coste y un tiempo que podría ser menor si se hubiera actuado sobre la maquinaria (Mantenimiento Preventivo).

Esto claramente no ayuda a nuestra búsqueda, pues con la elección de un sistema u otro no estamos alimentando la existencia de una relación estable entre la producción y la capacidad de producir. Para ello, debemos utilizar al conjunto de ambos, lo cual nos permitirá disponer de la maquinaria de forma que la producción sea óptima y que tengamos controladas las fallas.

Encontrar esta relación pienso que será la fórmula del éxito en el futuro.

¿Cuál es tu opinión?

¡Gracias por vuestro tiempo!

Manuel Fernández del Río



lunes, 13 de octubre de 2014

Pasado / Futuro: Especialización Vs Polivalencia


¡Muy buenas! De nuevo por estos lares para hablaros y a la vez conocer vuestra opinión sobre la tendencia actual del entorno industrial hacia la polivalencia de los trabajadores. 

Como muchos sabéis, en la mayoría de las plantas industriales (y no es algo que haya podido corroborar en múltiples ocasiones, pues mi experiencia es corta) los departamentos tanto de producción como de mantenimiento están divididos en departamentos estancos, delimitando por tanto el campo de acción a sus actividades propias. En este sentido, raro es ver por ejemplo, a un mecánico haciendo labores de electricidad o viceversa. y hablo de este caso porque es el más común que he observado; un motor se estropea, lo desconecta el electricista, lo desmonta el mecánico y lo prueba el operario de producción. 

Esto se ha hecho así desde muchos años atrás y hoy día, en las grandes empresas industriales sigue siendo así, se basan en especialistas observándose quizás una hermandad entre instrumentación y electricidad.
¿Porqué sigue ocurriendo esto? Pues en mi opinión, por dos cosas: 
  1. Formación: Al no haber personal "polivalente" en el mercado, las empresas han de formarlos. Formar a una persona vale dinero y este dinero se puede destinar a otro objetivo que se cree más importante.
  2. Personal: En este punto no se si pensar si es culpa de nuestra educación o el sistema laboral. Digo esto porque la gente es reacia a ser polivalente, "yo soy bueno en esto y me niego a creer que lo pueda ser en otra tarea". 

Por lo tanto, si el sistema de especialización está tan arraigado y da tan buen resultado tendrá que tener alguna ventaja ¿no? CONOCIMIENTOS. Esa es la clave de este sistema, el conocimiento exhaustivo de los equipos que componen nuestra planta industrial.

Pero claro, ¿Qué ocurre cuando un trabajo conlleva varias actividades?
  1. Pues que un especialista pierde rendimiento, y el TIEMPO es algo que se traduce en Euros. 
  2. El número de personas dedicadas al mismo trabajo es mayor debido a que no hay nadie más con los conocimientos de un especialista. Nº personas = Euros ≠ Rentabilidad.
Con esto llegamos al punto caliente, la optimización del trabajo. Para ello toma gran importancia la "Polivalencia Laboral", ya que esta es la antítesis de lo antes comentado. Esto quiere decir que un operario pueda realizar varias tareas entre secciones diferentes, por lo tanto solucionamos el problema de rendimiento y recursos humanos.

(Polivalencia = ↓ Tiempo = ↓ Personas = ↓ Coste = ↑ Rentabilidad)*

(*) - Quiero remarcar, que no estoy de acuerdo con la sobrecarga de trabajos por ahorro de personal, con la realización de trabajo fuera de competencias y la realización de trabajos sin la pertinente formación en todos los campos necesarios.

Puede que me esté equivocando, y que esto no sea tan color de rosa, pero los resultados económicos están ahí para poder comparar, y en este caso es claramente favorable. Pero me surge una última duda, y me gustaría conocer vuestra opinión sino por aquí, vía LinkedIn o Facebook. ¿ Cómo plantearíais la transición de un sistema especializado a uno polivalente?, ¿Sería un cambio fácil y sencillo o todo lo contrario?

Un saludo y ¡gracias por vuestro tiempo!.

Manuel Fernández del Río

lunes, 6 de octubre de 2014

Bailando con puentes: Resonancia mecánica

Muy buenas compañeros:

Después de un largo periodo sin estar con vosotros, hoy  volvemos al tajo para hablaros de algo que me impactó cuando aún era un niño.

No recuerdo bien los detalles, pero sé que fue un anuncio de automóvil. En el mismo, se mostraba la imagen de un puente bailando, con lo cual, no fue difícil pensar que se trataba de un vídeo trucado, pero ahí estuvo mi padre para explicarme el fenómeno.

La resonancia, como se le denomina a este fenómeno, ocurre cuando un cuerpo, el cual es capaz de vibrar, es sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración se acerca al periodo de vibración de dicho cuerpo. En pocas palabras, lo que consigue este fenómeno es que una fuerza pequeña y aplicada de forma repetida, hace que la amplitud de un sistema oscilante se haga muy grande y ello provoque fallas en los cuerpos (entra en colapso).

Un caso típico que podemos encontrar de este fenómeno, es cuando una cantante soprano rompe un vaso de cristal cuando canta, pero hoy quiero hablaros de este fenómeno aplicado a las estructuras, y en su defecto, a los puentes, puesto que el colapso de algunos cuantos permitieron subsanar errores en construcciones futuras.

Estos son los casos que he querido destacar de estructuras (puentes) que entraron en resonancia por diversos motivos:
  • ¡Soldados, rompan el paso!.
Este caso es el primer "supuesto" caso de colapso de una estructura. Ocurrió en 1831 sobre el puente de Broughton (Manchester) cuando un grupo de 74 soldados entró en él marcando el paso militar. Actualmente se pone en duda que esta fuese la causa, pero desde entonces se obliga a "romper el paso" de una unidad militar al entrar en un puente. 


  • Pasarela del Milenio (Londres).

Situación: Londres, 10 de junio del 2000. Se abre al público la "Pasarela del Milenio" del señor Norman Foster. Diseñado para soportar a 5000 personas a la vez, entra en resonancia cuando solo había 2000 sobre ella. Fue cerrada y después de dos años y casi 7 millones de euros más, reabierta.


  • El puente Tacoma Narrows.
Este fue el puente del anuncio, el caso más conocido de resonancia y colapso de una estructura. Entro en resonancia con un viento de poco más de 65 km/h produciendo un "baile" de la estructura que obviamente no pudo soportar. 


  • Puente de Volgogrado.
El 20 de mayo de 2010 y a 7 meses de su inauguración una tormenta con grandes rachas de viento, hizo que se produjeran en el puente grandes vibraciones. 
A diferencia que otros casos, se solucionó el problema incorporándole amortiguadores de masa en la estructura y ya nunca más se registraron casos de vibraciones en este puente.


  • Puente de Alconétar.
No podía faltar un caso patrio, en el que la estructura  teniendo solo construido los arcos principales y a causa de un viento de solo 25 km/h entró en resonancia. La oscilación del arco y su sonido es algo que impresionó en su día. 
Como solución, se procedió a la modificación de la aerodinámica del puente que hizo que desapareciesen los problemas por oscilación. 





Como Ingeniero Civil, este tipo de problemas son difíciles de prever, debido a que la causa mayor de los mismos son los factores ambientales y estos son variables, por ello dan pié a que se cometan errores de cálculo. La única via posible para solventarlos, es hacerlo nada más aparezcan los primeros síntomas, pues el tiempo juega en nuestra contra.

Espero que hayan aprendido y disfrutado del artículo.

Un saludo y gracias por vuestro tiempo.

Manuel Fernández del Río.